La NAR Omaira Díaz representa un símbolo de esperanza, transformación social y reconciliación en el corazón del Magdalena Medio colombiano.
¿Que es NAR Omaira Díaz?
Las NAR (Nuevas Áreas de Reincorporación) son espacios territoriales creados como parte del proceso de implementación del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP. La NAR Omaira Díaz es una de estas áreas, localizada en la vereda San Francisco del municipio de Yondó, Antioquia. Su nombre honra a una mujer que fue símbolo de lucha dentro de los procesos sociales. En este lugar conviven firmantes del acuerdo, sus familias y diversas organizaciones que acompañan el proceso de reincorporación a la vida civil.
La NAR Omaira Díaz cumple funciones esenciales en el acompañamiento de excombatientes en su transición hacia la legalidad, la construcción de ciudadanía activa y el desarrollo comunitario sostenible. Además de garantizar vivienda, seguridad alimentaria y proyectos productivos, también representa un compromiso con la verdad, la memoria y la no repetición. Allí, la reincorporación no es solo una política pública, sino una vivencia cotidiana de reconciliación.
Historia NAR Omaira Díaz
La NAR Omaira Díaz nació en el año 2020, como parte del proceso de reubicación de excombatientes que decidieron permanecer en colectivo tras la finalización de los ETCR. En este espacio se asentaron aproximadamente 70 personas comprometidas con la construcción de una paz estable. El lugar fue autogestionado, y gracias al esfuerzo comunitario, se levantaron viviendas, centros de acopio y proyectos productivos básicos.
Sin embargo, la historia de la NAR Omaira Díaz también está marcada por los desafíos. A pesar de sus esfuerzos por la legalidad y la reconciliación, han enfrentado amenazas de grupos armados ilegales, presencia de actores violentos y un Estado que muchas veces llega de forma tardía o insuficiente. Frente a esta realidad, el acompañamiento de Coomuldemm se convierte en una herramienta clave para garantizar continuidad, seguridad y dignidad.
Proyectos NAR Omaira Díaz
Dentro de la NAR Omaira Díaz se han impulsado varios proyectos productivos como cultivos de pancoger, cría de animales menores, y pequeños negocios comunitarios que permiten generar ingresos y estabilidad a las familias. También existen apuestas por la educación popular, la memoria histórica y la convivencia pacífica.
Estos proyectos han sido posibles gracias a la autogestión y al trabajo colectivo de los firmantes de paz, pero también al acompañamiento de aliados estratégicos. Coomuldemm, en particular, ha jugado un papel importante en el fortalecimiento técnico, acceso a financiación y formación en economía solidaria. El éxito de estos proyectos demuestra que la paz sí es rentable cuando se hace de la mano con la comunidad.
Desplazamiento NAR Omaira Díaz
En febrero de 2025, la NAR Omaira Díaz también fue victima en medio del conflicto armado de la región que obligó a decenas de familias a abandonar el lugar por miedo a represalias. Se trató de un acto de intimidación que dejó en evidencia la vulnerabilidad de la comunidad y los firmantes de paz ante la ausencia de garantías de seguridad estatal. El desplazamiento forzado de más de 70 personas revivió temores del pasado y puso en riesgo años de trabajo comunitario.
Este hecho fue ampliamente documentado por medios nacionales como Caracol y El Espectador. Coomuldemm ha acompañado a las familias desplazadas, gestionando su traslado temporal al predio Santamaría en Puerto Parra (Santander), donde se busca iniciar una nueva etapa del proceso. El desafío ahora es doble: garantizar condiciones de seguridad y reconstruir el tejido económico y social perdido.
¿Qué es NAR en Colombia?
En Colombia, una NAR es una Nueva Área de Reincorporación. Estas surgieron como una evolución de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), establecidos tras el acuerdo de paz firmado en 2016. Las NAR son territorios donde excombatientes pueden establecerse, desarrollar proyectos productivos y acceder a servicios del Estado. Estas áreas no solo buscan facilitar la reincorporación individual, sino también fortalecer el tejido comunitario y el desarrollo de zonas históricamente golpeadas por el conflicto.
En la práctica, las NAR son espacios vivos donde se tejen relaciones entre firmantes de paz, comunidades receptoras, organizaciones de base y actores institucionales. La NAR Omaira Díaz es un ejemplo de ello, con iniciativas de educación, economía solidaria y participación comunitaria. Con el apoyo de entidades como Coomuldemm, estos espacios pueden convertirse en referentes nacionales de inclusión social, equidad y desarrollo rural con enfoque territorial.
¿Qué son las NAR?
Las Nuevas Áreas de Reincorporación (NAR) son territorios acordados entre el Gobierno Nacional y excombatientes de las FARC para continuar con el proceso de reincorporación una vez finalizó el tiempo de los ETCR. Estas áreas permiten a los firmantes del acuerdo seguir avanzando en su integración social y económica, con condiciones mínimas de seguridad, servicios básicos y acompañamiento estatal.
Las NAR tienen un componente simbólico y práctico. Simbólicamente, representan la voluntad de paz y de un nuevo comienzo. Prácticamente, son espacios donde florecen proyectos agrícolas, educativos, culturales y sociales. Con el acompañamiento de cooperativas como Coomuldemm, los procesos dentro de las NAR tienen mayores probabilidades de éxito al incluir asistencia técnica, gestión de recursos y apoyo comunitario, fortaleciendo la autogestión local.
Resultados soñados de las NAR
La visión de largo plazo para las NAR como Omaira Díaz incluye territorios seguros, sostenibles y cohesionados. Espacios donde convivan firmantes, campesinos, jóvenes y mujeres construyendo futuro en igualdad de condiciones. Comunidades donde florezca la cultura, el trabajo digno y la esperanza.
Para que este sueño sea posible, es necesario el compromiso interinstitucional, el acompañamiento constante y el protagonismo de las comunidades. Coomuldemm representa esa alianza efectiva entre lo técnico y lo humano, entre la productividad y la memoria. Su participación asegura que la paz no sea solo un discurso, sino una realidad territorial.
¿Qué significa ETCR en Colombia?
Un ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) era un lugar designado para que los excombatientes de las FARC iniciaran su proceso de transición a la vida civil tras la firma del acuerdo de paz. Estos espacios funcionaron como puntos de encuentro, formación y acompañamiento en los primeros años del posacuerdo.
Con el paso del tiempo, muchos ETCR se transformaron en NAR, más adaptadas a las necesidades de largo plazo. La NAR Omaira Díaz es un ejemplo de esa transformación, un espacio donde se mantiene el espíritu de reconciliación, pero con un enfoque más autónomo y comunitario. Coomuldemm, al ser una organización cooperativa con experiencia en procesos sociales, brinda herramientas para que estos espacios evolucionen con éxito.
Herramientas para la inclusión de excombatientes
El proceso de reincorporación no puede sostenerse solo con buenas intenciones. Se necesitan herramientas concretas: acceso a tierras, formación técnica, salud, educación y canales de comercialización. Además, el trabajo psicosocial, el reconocimiento del otro y la pedagogía para la paz son fundamentales.
Coomuldemm ha desarrollado metodologías participativas que promueven la inclusión desde la base comunitaria. Su modelo cooperativo permite que los firmantes no solo se reincorporen, sino que también lideren procesos de transformación. Esto permite que las NAR como Omaira Díaz se conviertan en referentes de paz con rostro humano.